![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Los experimentos son parte insustituible del quehacer científico. En el aprendizaje de la ciencia es también insustituible la experiencia personal de algunos experimentos. No es lo mismo ver algo que oír su descripción. Los hemos dividido en caseros y experimentos a secas, o no caseros, según que puedan hacerse con materiales muy baratos y fácilmente conseguibles, o no. Los experimentos que proponemos tienen varias finalidades. Una de ellas, la principal es proporcionar la experiencia personal de ciertos fenómenos. Añadida a ésta, de modo complementario, podemos iniciar una afición a los circuitos, más variados y complejos, que puede derivar en la electrónica, con materiales, de venta en comercios especializados, pero asequibles de precio. El material adecuado para hacer los montajes son las placas base, con múltiples orificios, algunos de ellos conectados por la parte inferior y otros aislados, como la que aparece en la fotografía o más pequeñas. Allí se introducen los rabillos de los condensadores, las resistencias, los transistores, los diodos, etc y se pueden conectar entre sí del modo que deseemos. Los casquillos de las bombillas vienen sin rabillos para conectarlos. Se les puede soldar dos trocitos de cable rígido o si no se dispone de soldador, sujetárselos, introduciéndolos en los orificios de los casquillos y doblando las puntas. Si no se dispone de placa base, se pueden hacer las conexiones mediante unos elementos de plástico denominados fichas, con unos tornillos para hacer presión o simplemente con cables que se retuercen entre sí. Ex1. Experimento casero
1
|
||||||||||||||||||||||||||
Ex2. Experimento casero 2.
Cuestiones Comenta brevemente y de un modo razonado si consideras la actividad que hemos denominado experimento 2 más como una observación que como un experimento, en el momento en que la estás realizando. |
||||||||||||||||||||||||||
Experimento 3. En resumen, tratar de producir con una pila, efectos típicamente electrostáticos y con aparatos electrostáticos, efectos típicamente de conducción eléctrica para ver que es plausible la hipótesis de que la corriente de nuestros circuitos está formada por cargas eléctricas en movimiento. Algunos de estos experimentos solo podrán hacerse el el laboratorio pues hace falta un material algo especializado pero los alumnos interesados pueden construírselos ellos mismos 3a Carga y descarga de un electróforo a través de una lámpara de neón Carga
3b Carga de un electroscopio a través de un conductor
3c Carga de un condensador mediante una pila y descarga del mismo a través de un diodo led Materiales Diodo led Condensador electrolítico de 50 μF (este valor no es muy importante) Pila de 9 V o de 4´5 V y sus correspondientes cables de conexión con su portapilas Conectores Descripción Cargamos el condensador tocando el terminal a de la pila al b del condensador. Retiramos el terminal a de la pila. El condensador está cargado y ahora tocamos muy brevemente el terminal c del led con el b del condensador cargado y el diodo lucirá y el condensador se habrá descargado. Si lo volvemos a tocar no pasará nada. Repetir las operaciones.
|
||||||||||||||||||||||||||
Experimento casero 4 |
||||||||||||||||||||||||||
Experimento 5
Recogemos las medidas en una tabla
Las representamos gráficamente A la vista de la gráfica, añadimos una tercera fila a la tabla en la que calculamos el cociente V/I y vemos que es prácticamente constante.
|
||||||||||||||||||||||||||
Experimento 6
No indicamos tampoco valores pues depende del material que se tenga en el laboratorio.
Evidentemente el efecto será mayor cuanto menor sea el valor de la resistencia R del circuito y cuanto mayores sean las resistencias internas de los amperímetros. Experimento 7 La resistencia depende de la temperatura Mide la resistencia del filamento de una bombilla de 100 W, 220 V, cuando se conecta a una pila de 9 V y calcula esa misma resistencia, cuando se conecta la bombilla a 220 V (en este caso no la midas porque 220 V es un voltaje peligroso). Compara los resultados |