|
||||||
Observemos el comportamiento de algunos de estos circuitos: Dados los circuitos de la figura 2, hay varios detalles a notar:Todas las que están en serie entre sí lucen igual. Las del circuito 2b lucen más que las del circuito 2a.
En el circuito 2c, las bombillas M y N que están en paralelo lucen menos que las P y Q. Por último, comparando las del 2a con las del 2c, La P y la Q son las que más lucen, luego las del 2a y por último, las M y N. Además si se corta un circuito por algún lugar, las bombillas afectadas por el corte, no lucen y da igual que el corte esté delante de la bombilla, que detrás de ella. |
||||||
Circuito 2a |
Circuito 2c |
|||||
Fig. 2a,c |
||||||
Se pueden hacer estos montajes con los materiales indicados en el experimento 1 Si deseas información sobre lo que es un experimento, en general, enlaza con experimento Las experiencias hechas, nos sugieren la siguiente hipótesis: Para que las bombillas luzcan hace falta un camino cerrado o circuito que debe incluir alguna pila y que no esté interrumpido. Ese camino es recorrido por una corriente sobre cuya naturaleza no nos pronunciamos, (aunque la llamaremos corriente eléctrica) por el momento, que circula por ese camino sin consumirse en los diferentes elementos por los que atraviesa. El razonamiento seguido para hacer la afirmación general (Para que las bombillas luzcan hace falta un camino cerrado o circuito que debe incluir alguna pila y que no esté interrumpido) a partir de observaciones particulares se denomina razonamiento inductivo. La siguiente idea (Ese camino es recorrido por una corriente sobre cuya naturaleza no nos pronunciamos, (aunque la llamaremos corriente eléctrica) por el momento, que circula por ese camino) puede considerarse como un principio de modelo teórico, que iremos precisando posteriormente. |