Antología de poemas
Ésta es una publicación de la Secretaría de Cultura de la CDMX y Para Leer en Libertad AC
Antología de poemas
Ésta es una publicación de la Secretaría de Cultura de la CDMX y Para Leer en Libertad AC
Ciudad Juárez es tan violenta como la pinta esta novela. Del mismo modo, las condiciones de trabajo de las obreras de la frontera, por increíbles que parezcan, corresponden estrictamente a la realidad. Por desgracia, la serie de asesinatos que investiga el protagonista no pertenece sólo al mundo de la ficción: en los últimos años, más de un centenar de mujeres han desaparecido misteriosamente en Juárez y decenas de ellas han sido halladas mutiladas, violadas y asesinadas. Se han identificado algunos de los culpables de estos asesinatos, pero hasta la fecha no ha sido posible desentrañar el asunto en su totalidad.
Los resortes novelescos y el desenlace de esta obra son, pues, pura ficción. Otro tanto ocurre con los personajes, si bien algunos rasgos de carácter se han tomado prestados de personas reales.
Esta es una publicación gratuita y es cortesía de Rosa Luxemburg Stiftung y Para Leer en Libertad AC.
La presente edición está basada en la traducción de Anselmo Lorenzo realizada para la Escuela Moderna de Barcelona y que fue utilizada también para las ediciones locales de TUPAC/Americalee de 1944 y de Proyección de 1976.
Se realizaron, no obstante, algunos cambios. Se agregaron algunos pocos faltantes y se eliminaron y consignaron como notas al pie algunos párrafos añadidos por el traductor al texto original. Se modernizó y adecuó la redacción al español rioplatense cambiando, por ejemplo, la segunda persona del plural por la tercera y reemplazando inversiones del tipo entendíase, sábese por se entendía, se sabe, etc.
El apéndice con el intercambio epistolar entre Kropotkin y James Guillaume se presenta íntegro tal como fue publicado en la edición de 1944.
A las notas originales del autor y a las agregadas por el traductor [N. de T.] se añadieron otras tantas [N. de E.] aclarando circunstancias históricas y términos franceses especializados o en desuso.
En la versión original en francés el autor enfatiza numerosas palabras y frases mediante el uso de la cursiva. Para evitar confusiones con las citas de fuentes y con las expresiones que en la traducción permanecen en el francés original, en esta ocasión, para estas palabras y frases, se ha empleado la negrita.
Esta es una publicación gratuita y es cortesía de Rosa Luxemburg Stiftung y Para Leer en Libertad AC.
La presente edición está basada en la traducción de Anselmo Lorenzo realizada para la Escuela Moderna de Barcelona y que fue utilizada también para las ediciones locales de TUPAC/Americalee de 1944 y de Proyección de 1976.
Se realizaron, no obstante, algunos cambios. Se agregaron algunos pocos faltantes y se eliminaron y consignaron como notas al pie algunos párrafos añadidos por el traductor al texto original. Se modernizó y adecuó la redacción al español rioplatense cambiando, por ejemplo, la segunda persona del plural por la tercera y reemplazando inversiones del tipo entendíase, sábese por se entendía, se sabe, etc.
El apéndice con el intercambio epistolar entre Kropotkin y James Guillaume se presenta íntegro tal como fue publicado en la edición de 1944.
A las notas originales del autor y a las agregadas por el traductor [N. de T.] se añadieron otras tantas [N. de E.] aclarando circunstancias históricas y términos franceses especializados o en desuso.
En la versión original en francés el autor enfatiza numerosas palabras y frases mediante el uso de la cursiva. Para evitar confusiones con las citas de fuentes y con las expresiones que en la traducción permanecen en el francés original, en esta ocasión, para estas palabras y frases, se ha empleado la negrita.
Esta es una publicación gratuita y es cortesía de Rosa Luxemburg Stiftung y Para Leer en Libertad AC
Cuatrocientos setenta años después la raya sigue ahí. En mayo de 2013, la tribu yaqui instalaba un campamento sobre la carretera internacional 15, cerca de Vicam, exigiendo la cancelación del Acueducto Independencia que conduciría rumbo a Hermosillo 75 millones de metros cúbicos de agua del río Yaqui almacenada en la presa Álvaro Obregón, dejando sin riego suficiente a los pobladores originales y otros agricultores, en beneficio de los capitalinos pero sobre todo de empresas como Ford, Apasco, Heineken, Coca Cola, Pepsico y Big Cola.
No importa si lo de la raya en el suelo y el “no pasarán” es leyenda o verdad, el hecho es que los yaquis llevan cinco siglos batallando por su sierra, por su valle, por su río, por el derecho a gobernarse a su modo y por su existencia como pueblo. En el arranque del México independiente se dejaron usar militarmente por conservadores y por liberales, entre otras cosas porque mientras duraran los conflictos entre los grupos dominantes sus tierras no eran amenazadas, pero en los ochenta del siglo XIX, cuando el gobierno de Porfirio Díaz empezó a promover la colonización económica del valle, la tribu se puso en pie de guerra empleando las armas de sus enemigos y tácticas aprendidas en el ejército. Y así siguieron hasta 1940 en que el presidente Cárdenas les reconoció una parte de lo que exigían, la propiedad de 36 mil hectáreas en forma de ejidos y la mitad del agua de la presa Álvaro Obregón. Al firmar el acuerdo no dieron las gracias, simplemente dijeron que habían “ganado la guerra”.
No la habían ganado del todo y después han tenido que seguir pugnando por su existencia. El combate más reciente, contra el Acueducto Independencia, se inscribe en la nueva oleada de movimientos en defensa de tierras, aguas y otros recursos naturales; generalización de la lucha por lo que hoy llamamos territorios, que es nacional pero también internacional.
Ésta es una publicación de Para Leer en Libertad AC y Rosa Luxemburg Stiftung
Cómo contar la historia de aquel partido excepcional que 1917 condujo a la clase obrera rusa a tomar el poder? ¿Cómo arrojar nueva luz sobre aquella revolución que sacudió el territorio del imperio más vasto del mundo, y al mundo mismo? ¿Cómo juzgar el resultado de su radical promesa de igualdad social? He aquí una propuesta: contar la vida de un puñado de cuadros distintos entre sí pero que, además de su participación en el Partido y en la Revolución, tuvieron otro rasgo en común: eran mujeres.
Estas militantes, procedentes de todos los confines del imperio zarista, y de todos los sectores sociales –desde hijas de generales nobles hasta hijas de obreros– pasaron por la formación del bolchevismo, el drama de 1905, los años de reacción, la prueba de la Guerra Mundial, las revoluciones de 1917, la guerra civil, la victoria.
Mientras el mundo apenas contemplaba la posibilidad de la igualdad formal, estas mujeres ocuparon los primeros puestos en el Gobierno soviético, el Partido Comunista y el Ejército Rojo.
Esta es una publicación gratuita y es cortesía de Rosa Luxemburg Stiftung y Para Leer en Libertad AC.
Ayotzinapa. Las horas eternas de Paula Mónaco
En este libro no hay entrevistas a funcionarios, victimarios ni representantes del Estado, sólo las voces de víctimas como un intento por aportar sus testimonios a la construcción de una historia plural que las integre en lugar de silenciarlas. 5 años después de los ataques, los estudiantes continúan desaparecidos y el caso sigue impune. Tampoco han sido juzgados los responsables del asesinato de Daniel Solís Gallardo, Julio César Mondragón Fontes y Julio César Ramírez Nava, ni quienes hirieron de gravedad a Édgar Andrés Vargas y Aldo Gutiérrez Solano, aún inconsciente.
Ésta es una publicación de Para Leer en Libertad AC y Rosa Luxemburg Stiftung