Vamos a dar algunos argumentos que están de acuerdo con la propuesta
de una corriente de carga eléctrica.
Trataremos de relacionar ahora los fenómenos de electrodinámica
con fenómenos de electrostática para poder asignarles la
misma causa.
Se atribuye el descubrimiento de la conducción eléctrica
a Stephen Gray en 1729 al observar que cuando un tubo de vidrio se cargaba
con electricidad por frotamiento, los tapones de sus extremos, que no
habían sido frotados, también se cargaban, por lo cual,
el fluido eléctrico había pasado del vidrio al corcho. Veamos
algunos textos originales de autores que han contribuido al desarrollo
de la interpretación de los fenómenos eléctricos:
Du Fay, Franklin, Nollet, la Enciclopedia de Diderot y d´Alembert,
y Galvani.
H2 Textos de Gray a Galvani
Observa fotografías de rayos y de descargas relacionadas con torres
de alta tensión.
 |
|
En los experimentos 3 observa fenómenos
de electrostática en que haya descarga de un cuerpo cargado y producción
de algún efecto por ejemplo la descarga de un electróforo
a través de una lámpara de neón, la carga de un electroscopio
a través de un conductor; carga de un condensador mediante una
pila y descarga a través de una lámpara de neón;
carga de un condensador con una pila y posterior descarga a través
de un diodo led; carga de un condensador por procedimientos de electrostática
y posterior descarga a través de un diodo led;. En resumen, tratar
de producir con una pila, efectos típicamente electrostáticos
y con un aparato electrostático, efectos típicamente electrodinámicos.
Observa el comportamiento del generador de Van der Graaf en el Curso
de Física de Ángel Franco y piensa en las analogías
que tiene con una pila. Puedes reflexionar también sobre analogías
del generador con una bomba que eleva agua o con la analogía
gravitatoria de la figura 7l.
Observa la descripción del experimento de producción de
un arco voltaico que hizo Humphry Davy
con la pila de Volta. Fue la producción de algo semejante a un
rayo, con gran emisión de luz, pero producido con una pila. Fenómenos
similares son las descargas a través de la lámpara
de neón, del carrete de Ruhmkorff
y las que se pueden conseguir en el generador de Van der Graaf.
Ex3.Ej1 Es importante la cuestión que se te propone
en el experimento 3. Describe con palabras y con un esquema gráfico
para ayudarte, qué cargas se han movido y de dónde a dónde
lo han hecho, en los experimentos 3a, 3b y 3c.
Debe de haber una corriente de carga. Repasar los fenómenos vistos
hasta ahora, teniendo en cuenta que creemos que son producidos por el
efecto de una corriente de carga y trata de describirlos utilizando esta
idea. Notar que en fenómenos vistos en electrostática, también
hay corrientes, aunque de corta duración.
Los datos que tenemos son compatibles con un modelo consistente
en una corriente de carga eléctrica, que además de producir
una serie de efectos (químicos, magnéticos), provoca un
desprendimiento de energía calorífica en los elementos del
circuito.
Esa corriente sería directamente proporcional a efectos
tales como el electrolítico y el magnético, o sea, proporcional
a la masa depositada o desprendida o a la fuerza del electroimán
y no sería proporcional a la potencia disipada.
Ejemplo:
I=intensidad de la corriente
F=fuerza ejercida por los electroimanes sobre otra corriente
dada
C=cantidad de materia que se deposita por unidad de tiempo
I=KF o sea, la intensidad de la corriente
se define, proporcional a la fuerza que producen los electroimanes. Si
la fuerza es doble, es porque la intensidad que pasa es el doble, y si
la fuerza es el triple, la intensidad de la corriente será el triple.
I=K´C o sea, también la
intensidad de la corriente, puede tomarse como proporcional a la cantidad
de materia que se deposita por unidad de tiempo.
En cambio, cuando se deposita la mitad de materia, la potencia se divide
por cuatro, y si se deposita la tercera parte, la potencia se divide por
nueve.
Parece que la potencia calorífica disipada será
directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de la corriente.
P=K´´I2
Puedes comprobar en el experimento
3 algunos fenómenos en los que se relaciona la electrostática
con la conducción eléctrica.
Vamos a reflexionar a continuación sobre algunas características
de la ciencia, CC1 ,
relacionadas con lo que hemos visto hasta ahora.
Puedes hacer el Ej.6.1
<<ANTERIOR
SIGUIENTE >>
|